El Chocofest se hace todos los años en Tumaco, como preámbulo al Día del Amor y la Amistad, en la semana de la felicidad.

A lo largo de 4 días el Distrito de Tumaco se convierte en el epicentro del cacao en el territorio. En la cuarta versión del Chocofest, el festival del chocolate, 6 mil familias cacaoteras de la costa pacífica de Nariño se otorgan cita para promocionar y conseguir convenios comerciales de sus productos.

El director y promotor del acontecimiento de parte de la Cámara de Negocio de Tumaco, Raúl Araujo, expresó que sociedades afro, mestizas e nativos, mediante este encuentro, pretenden reactivar al sector cacaotero después de un año y medio de enfermedad pandémica.

“Este es un recorrido por toda la ancestralidad y el conocimiento agrícola de las sociedades. El trabajo de dichos colectivos permitió que el cacao de Tumaco sea identificado como uno de los superiores del mundo”, señaló Araujo.

Hasta el próximo sábado 18 de septiembre se han agendado encuentros académicos, recorridos por los cultivos de cacao con empresarios, rueda de negocios con consumidores de Ecuador y una feria empresarial.

A partir del 2015 los cacaoteros de Tumaco brindaron inicio a la promoción de su producto, en aquel mismo año en el salón del Chocolate de París, fueron seleccionados como los superiores de todo el mundo por su sabor y aroma.

Según cifras otorgadas por la Cámara de Negocio de Tumaco, en los últimos años se han exportado 26 mil toneladas de cacao, beneficiando a unas 14 mil familias cacaoteras en Nariño. Además, se ha reconocido que el 98 % de los agricultores que se dedican a esta actividad comercial son hombres y el 2 % son féminas.

No obstante, Raúl Araujo señaló que hay ciertos cuellos de botella que se tienen que superar, entre ellos se hallan; seguir en materia de averiguación de clones, variedades regionales de cacao e detectar el perfil o planta origen del producto.

“Se está haciendo un trabajo en la industrialización de los procesos y en conseguir las exigencias que en la actualidad tiene el mercado, como es tener un cacao particular. De igual manera, salir de las plantas transformadoras artesanales que hay y conseguir generar chocolatería fina”, precisó Raúl Araujo.

El cacao además fue la opción de numerosas familias de Tumaco para salir de los cultivos de uso ilícito, por medio del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos que se dirige en el departamento de Nariño.

Plagas

Una de los esfuerzos por las que atraviesan los productores de cacao, es la aparición de plagas que fueron atacando los cultivos. Conforme el empresario y productor José Vidal, lo cual se pudo detectar es que la afectación puede llegar al 90 % de la cosecha.

“En Tumaco hay sembradas unas 10 mil hectáreas de cacao y casi cada una de se hallan con alguna plaga, se necesita continuar en procesos de averiguación que le den solución definitiva a este problema, para que no se pierda lo cual se ha construido”, indicó Vidal.

Según describió José Vidal, se necesita tener una más grande tecnificación y asistencias técnicas para robustecer la venta del producto, para De esta forma contener las plagas que han aparecido.

El empresario agregó que el caso en Tumaco fue compleja en algunos casos por los inconvenientes de orden público, no obstante, esto no ha perjudicado a las familias cacaoteras.

Chocofest Piura, el mejor cacao piurano reunido en un solo sitio

En la feria se ofertan A partir de chocolates en barra hasta licores y galletas hechas con el más fino cacao de esta zona

El cacao piurano, uno de los más premiados a grado nacional e universal, es el prota del IV festival Chocofest Piura, organizado por la cooperativa Approcap y el Centro de Indagación y Promoción del Campesinado (Cipca). El acontecimiento se inauguró en el supermercado Open Plaza y va a estar abierto al público hasta la noche de este sábado.

Merly Castillo Tocto, gerente comercial de la cooperativa agraria Approcap, comentó que el primordial objetivo del festival es fomentar el consumo del cacao en el mercado local por medio de sus derivados. “El cacao piurano es usado por las superiores chocolaterías de todo el mundo y obtiene una y otra vez premios mundiales; por esto buscamos difundir su trascendencia y costo nutritivo entre la población piurana”, mencionó.

La feria cuenta con 11 módulos y distintas empresas exponen sus productos realizados con el más fino cacao de Piura. Resaltan la Agrupación de Damas Emprendedoras de Palo Blanco – Chulucanas, la Sociedad de Féminas Emprendedoras de Buenos Aires de Morropón, Kakao del Norte, Matalaché, Approcap, Chocolatería Kayul, Cooperativa Agraria Norandino, Magia Piura, Guayas Foods; Scrap & Chocolates.

Los productos que se venden son chocolate en barra para consumo directo, chocolate de taza, cacao tostado en grano, líneas de chocolates para diabético, brownies, galletas de chocolate, trufas de sabores diferentes, polvo de cacao, cobertura de chocolate, bombones rellenos, licor y cóctel de cacao, cofres y canastas de chocolate, pirámides de chocolates, cobertura de chocolate con frutos secos.

El Chocofest Piura se hace a partir del 2012 y es una idea de la cooperativa Approcap, en unión con el CIPCA, el Regimen Vasco y Egoaizia española. Estas instituciones han trabajado un plan para robustecer la competitividad de los productores de cacao y su inserción en la cadena de producción y venta.

El festival busca además promover y afianzar la asociatividad de la pequeña agricultura y minimizar la pobreza en el campo rural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *