Según la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) las franquicias en la Argentina facturan el dos,5 por cien del PBI (Producto Bruto Interno Nacional) dado que a lo largo de 2017 registraron una facturación total de $ 63.283 millones (más o menos USD siete mil novecientos millones)

El escenario del mercado de franquicias indica además que casi 200 mil personas están empleadas merced al sistema en el país, se trata de unas 644 marcas con 29.300 puntos de venta, con la proyección de que para 2014 se abran cerca de 1.800 nuevos con vestimenta y gastronomía como sectores líderes.

Justamente el éxito de estas 2 áreas de negocios es el que, según Lucas Secades, Director Ejecutivo de la AAMF, da como resultado que las franquicias argentinas lideren en lo que se refiere a su capacidad de internacionalización en América Latina, superando a países como Brasil y México. Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Bolivia son los primordiales destinos de las marcas argentinas que trabajan bajo el sistema de franquicias.

¿Las franquicias argentinas son las que más expanden sus fronteras hoy en América latina?

Sí. Es el sistema que más crece en todo Latinoamérica. Hay más de ciento cuarenta y cuatro compañías operando en el resto de la región, desde México para abajo y cerca de 2 mil puntos de venta. Asimismo hay presencia en Europa y en algunos lugares de Asia mas no son datos concluyente en cuanto a la magnitud que tiene el desarrollo de franquicias en América Latina.

¿A qué virtudes de las marcas y productos argentinos se le atribuye éste impacto en la región?

Pese a nuestras crisis económicas, todavía tenemos en Latinoamérica una imagen de país importante y por ejemplo, nuestro diseño de vestimenta es muy reconocido en la zona. Las propuestas gastronómicas argentinas son verdaderamente interesantes, lo que hace que exista un reconocimiento de una Marca País argentina entre nuestros pares sudamericanos. Existe también una coyuntura determinada que hace que ciertos mercados que no tenían un desarrollo puntual de franquicias vivan un instante inusual. Por servirnos de un ejemplo hoy el sesenta por cien de las franquicias que están operando en Paraguay son argentinas. En Perú somos el segundo país que más franquicias ha conseguido colocar y en México está ocurriendo una situación muy conveniente también. Hay conceptos argentinos de franquicias diseminados por toda la región.

Vestimenta, diseño y gastronomía son entonces los pilares del sistema ¿puede refererir algunos ejemplos de casos de éxito?

En lo que es Gastronomía tenemos un fuerte imaginario respecto de las bondades de nuestra carne y hay una cantidad de conceptos que se están expandiendo al exterior apalancados en ello. Asimismo respecto de la empanada argentina, como comida habitual nuestra, El Noble por poner un ejemplo es un producto de muy buena calidad, apetecible, industrial, supercongelado que se puede repartir de manera fácil. En verdad en México ya han otorgado treinta franquicias y entran al mercado americano, la comida argentina está realmente bien considerada. Evidentemente no competimos en el espacio sibarita de la comida peruana pero tenemos una propuesta más que interesante. Ciertos ejemplos en vestimenta son Portsaid, Prune, Legacy, son marcas que funcionan realmente bien afuera. El concepto gastronómico Cono Pizza está saliendo a toda la zona, Havanna (alfajores) es realmente fuerte en Brasil como La Fabrica. Café Martínez es otro enorme éxito. Las franquicias se han expandido a mercados emergentes como Paraguay, Bolivia y Perú, en los cuales hay una oportunidad y los conceptos son muy valorados.

¿Qué estrategias dan el marco para impulsar las franquicias en el exterior?

Argentina es miembro y trabaja en forma conjunta con el Consejo Mundial de Franquicias (World Franchise Council) y con la Federación Iberoamericana de Franquicias –Argentina es fundadora de las dos entidades- además de que llevamos a las compañías a las ferias internacionales para darles visibilidad así como la Fundación ExportAR y con el Gobierno de la Urbe de la ciudad de Buenos Aires. Estamos tratando de entablar un acuerdo con la SEPyME (Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional), para participar en lo que son ruedas de negocios internacionales tanto para ir para percibir comitivas de negocios. Todo el network con las entidades internacionales es fundamental, lo que mejor funciona es la Federación Iberoamericana con la que hay una actividad de relacionamiento e intercambio comercial muy fluida para los socios.