
Según el Reporte sobre el Efecto del Covid-19 en Comercialización En línea, de abril a junio de 2020, se aumentó 90% la utilización de aplicaciones de compras en México.
De forma innegable, en nuestro estado las Micro, Pequeñas y Medianas Organizaciones representan la columna vertebral de nuestra economía. De consenso al INEGI, en México hay alrededor de 4.2 millones de MIPyMES, las cuales contribuyen con cercadel 52% del PIB (PIB) y producen el 70% del trabajo formal.
En el presente entorno de enfermedad pandémica, varios negocios debieronflexibilizar su operación y descubrir resoluciones de participación remota, encontrandobeneficios. Muchas organizaciones cambiaron degiro, en donde esas dedicadas a dar productos y servicios online, el célebre sector del negocio electrónico o e-commerce, aumentaron sus ventas, con un aumento de hasta del 60% a fines de 2020.
Este sector, que ya venía creciendo los últimos años en México, la enfermedad pandémica lo impulsó de forma fundamental convirtiéndolo en el procedimiento de compra preferido por los clientes, no solamente entre generaciones adolescentes que ya lo venían utilizando con regularidad, sino en un extenso espectro de clientes.
Según el Reporte sobre el Efecto del Covid-19 en Comercialización En línea, producido por la Sociedad Mexicana de Comercialización En línea (AMVO), en solo 3 meses, de abril a junio de 2020, se aumentó 90% la utilización de aplicaciones de compras en México, lo cual expone un panorama conveniente para las plataformas de negocio electrónico generalmente.
Por igual, en cuanto empezaron a sonar las alarmas de la emergencia sanitaria, una cantidad enorme de profesionistas comenzaron a tener en cuenta ser freelance.
Según con Workana, lugar que centra a profesionistas independientes, anteriormente del confinamiento (enero a marzo de 2020) se registraron un promedio de 5 mil usuarios nuevos cada mes. Desde que la mayor parte de empresasy negocios empezaron el confinamiento, la construcción de cuentas novedosas aproximadamente mensual ha sido mayor a los 7 mil, y sigue en incremento.
En este sentido, Francisco Belgodere, CEO de Banwire, experto en temas de ecommerce y estabilidad en banca electrónica, comparte 4 tendencias de ecommerce para startups, PyMEs y freelances, que van a partir de localizar productos en marketplaces, showrooms itinerantes hasta la utilización de agregadores de pago, que buscan que tu PyME no se quede atrás y dé el salto definitivo hacia la productividad en este 2021 que empieza, e por igual, si eres freelance, saber cómo te puedes impulsar y conseguir más ventas.

- Tus productos en Marketplaces
La enfermedad pandémica ha consolidado de forma innegable a las monumentales plataformas del negocio electrónico, como por ejemplo Amazon, eBay o Walmart.
Para muestra un botón: el Análisis En línea Trendsity para Mercado Independiente expone que 3 de cada 5 novedosas Pymes no contaban con una tienda física, dando como consecuencia que 27% del total de la facturación en la plataforma a lo largo de este lapso fuera creado por estas organizaciones, en donde desde marzo del año pasado hubo un aumento de 68% en el número de Pymes que vendían por medio de su plataforma, sumando a bastante más de 8 mil a partir de que empezó la enfermedad pandémica de coronavirus en nuestro estado. De esta forma que localizar tus productos en estas plataformas no es para nada una mala iniciativa.
- Apuesta por un showroom
Este modelo donde decides offlinelo que deseas mercar luego de verlo y/o probarlo, empero lo compras en línea, viene creciendo de forma fundamental con muchas ventajas, como por ejemplo solicitar menor necesidad de espacio, remover almacenamiento en tienda para distribuirlo por medio de plataformas logísticas propias o de terceros, menos aglomeraciones y con la tranquilidad para el comprador que obtiene el producto en su vivienda. Este modelo de comercio inclusive no posee por qué ser un establecimiento persistente, en donde puedes tener tu showroom abierto por tiempo reducido e ir rotándolo.
- ECommerce local y WhatsApp Business
El negocio local se está digitalizando contrarreloj, que va a partir de la tiendita de la esquina, la recaudería, la carnicería o la tienda de postres. Frecuentemente no hablamos de vender a lo enorme y en cada una de piezas, sino de abrir el canal onlinepara que los consumidores locales continúen comprando.
Recuerda que el comprador local ya es, y seguirá siendo, un comprador digital. En este rubro, dar tus productos o servicios vía WhatsApp se convierte en un imperativo, en donde por medio de esta vía recibes demandas e inclusive ofreces alternativas de pago más allá del efectivo.
- Dar distintas alternativas de pago para quien se encuentre o no en digital
Si eres una PyME que da sus productos, un profesional o compañía que presta servicios legales, fiscales o financieros, doctor, instructor, consultor o de cualquier disciplina donde lo presencial representaba la posibilidad de recibir una remuneración, seguramente fuiste golpeado por la enfermedad pandémica.
No obstante, el teletrabajo (hacerlo vía Zoom, Meet, WhatsApp, correspondencia electrónico u otra plataforma) demostró que no merma en absoluto la calidad de los servicios que se prestan, empero donde tienen que ofrecerse distintas alternativas de pago, más que nada para quien todavía no se encuentre bancarizado o se encuentre familiarizado con pagos vía digital.
En este sentido, los servicios de agregadores de pago ubicados, organizaciones serias con años de vivencia, son clave para ofrecer el fomento primordial tanto a PyMEs, organizaciones que dan servicios como a expertos independientes, de forma que logren recibir pagos de forma segura, ofrendando confianza a sus consumidores, dándoles un extenso espectro de posibilidades, que van a partir de recibir transferencias, pagos vía tarjetas de crédito o débito o hasta poder realizarlo en efectivo en la tienda de conveniencia más cercana, en consecuencia las transacciones sean sin peligros de estabilidad.
En la actualidad, es bastante sencillo disponer de esta clase de servicios, sólo necesitas una cuenta para recibir pagos, RFC, INE y un comprobante de domicilio para darte de alta con esta clase de agregadores de pago.